Reemplazo total de cadera mediante abordaje anterior directo. Experiencia en un hospital de Bogotá D.C., Colombia
DOI:
https://doi.org/10.58814/01208845.34Palabras clave:
Artroplastia de reemplazo de cadera, Procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, Ortopedia, Prótesis de cadera, Osteoartritis de la caderaResumen
Introducción. La artroplastia total de cadera es el manejo definitivo de la artrosis y fracturas intracapsulares de la cadera en personas mayores de 65 años. El abordaje anterior directo (AAD), también conocido como cirugía mínimamente invasiva anterior (AMIS), es una técnica quirúrgica que se ha retomado en los últimos años como alternativa a los procedimientos convencionales; sin embargo, hay pocos estudios que describan los resultados de su utilización.
Objetivo. Describir los resultados clínicos y transoperatorios, así como los desenlaces en pacientes en los que se realizó reemplazo total de cadera mediante AAD.
Metodología. Estudio de cohorte retrospectivo realizado en 36 pacientes con artrosis de cadera o fracturas intracapsulares de dicha articulación que fueron sometidos a artroplastia de cadera mediante ADD en un hospital de tercer nivel de atención de Bogotá D.C. entre 2017 y 2020, y tuvieron seguimiento durante mínimo 6 meses.
Resultados. La edad promedio fue 68,8 años (DE: 15,1), el 58% de los participantes eran mujeres. La osteoartrosis primaria fue el principal motivo de indicación quirúrgica (47,2%). Además, el promedio de hospitalización fue 3 días (DE: 1,62), la mediana de sangrado fue de 200cc (RIQ: 200-300) y se presentaron dos fracturas de fémur intraquirúrgicas. Finalmente, no hubo casos de luxación de la prótesis en el postoperatorio y todos los pacientes recuperaron la funcionalidad.
Conclusión. El AAD tuvo una buena efectividad para la recuperación funcional de los pacientes, un tiempo operatorio reducido y una baja frecuencia de complicaciones.
Descargas
Referencias bibliográficas
Sebečić B, Starešinić M, Culjak V, Japjec M. Minimally invasive hip arthroplasty: advantages and disadvantages. Med Glas (Zenica). 2012;9(1): 160-5.
Balasubramaniam U, Dowsey M, Ma F, Dunin A, Choong P. Functional and clinical outcomes following anterior hip replacement: a 5-year comparative study versus posterior approach. ANZ J Surg 2016;86:589-93. https://doi.org/kszr.
Yang XT, Huang HF, Sun L, Yang Z, Deng CY, Tian XB. Direct Anterior Approach Versus Posterolateral Approach in Total Hip Arthroplasty: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Studies. Orthop Surg. 2020;12:1065-73. https://doi.org/gqdtrb.
Medacta International S. A. AMIS Publication Review. Suiza: M. O. R. E. Journal;2016 (Suppl). Available from: http://bit.ly/3EzNNf8.
Gebel P, Oszwald M, Ishaque B, Ahmed G, Blessing R, Thorey F, et al. Process optimized minimally invasive total hip replacement. Orthop Rev (Pavia). 2012;4(1):3. https://doi.org/kszw.
World Medical Association (WMA). WMA Declaration of Helsinki – Ethical principles for medical research involving human subjects. Fortaleza: 64th WMA General Assembly; 2013.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.; octubre 4 de 1993 [cited 2023 Aug 31]. Available at: https://bit.ly/31gu7do.
Putananon C, Tuchinda H, Arirachakaran A, Wongsak S, Narinsorasak T, Kongtharvonskul J. Comparison of direct anterior, lateral, posterior and posterior-2 approaches in total hip arthroplasty: network meta-analysis. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2018;28(2):255-67. https://doi.org/kszx.
Chen W, Sun JN, Zhang Y, Zhang Y, Chen XY, Feng S. Direct anterior versus posterolateral approaches for clinical outcomes after total hip arthroplasty: a systematic review and meta-analysis. J Orthop Surg Res. 2020;15(1):231. https://doi.org/kszz.
Sun X, Zhao X, Zhou L, Su Z. Direct anterior approach versus posterolateral approach in total hip arthroplasty: a meta-analysis of results on early post-operative period. J Orthop Surg Res. 2021;16(1):69. https://doi.org/ksz3.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de ortopedia y traumatología

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Derechos de autor
Los autores aceptar transferir a la Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología los derechos edición, publicación y reproducción de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Una vez firmada por todos los autores, la carta de Cesión de derechos debe ser cargada en el paso dos del envío.
Aquellos autores que tengan publicaciones en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).