Uso de técnicas no farmacológicas para favorecer el estado emocional durante la aplicación del método Ponseti en pacientes pediátricos con pie equino varo congénito en Bogotá, Colombia

Autores/as

  • Hannie Jhuliana Niño-Vargas Clínicas Colsanitas, Clínica Pediátrica, Programa de Psicopedagogía y Terapia lúdica, Bogotá D.C., Colombia. https://orcid.org/0000-0002-7469-8574
  • Francy Cantor-Cruz Keralty, Instituto Global de Excelencia Clínica, Bogotá D.C., Colombia. | Fundación Universitaria Sanitas, Grupo de Investigación Traslacional, Bogotá D.C., Colombia. https://orcid.org/0000-0002-3257-9737
  • María Ligia Cifuentes-Álvarez Clínicas Colsanitas, Clínica Reina Sofía, Programa de Psicopedagogía y Terapia lúdica, Bogotá D.C., Colombia. https://orcid.org/0000-0001-7918-1032
  • Sonia Mercedes Quevedo-Blanco Clínicas Colsanitas, Clínica Universitaria Colombia, Servicio de ortopedia y traumatología infantil, Bogotá D.C., Colombia. https://orcid.org/0000-0002-0003-1822
  • Sandra Patricia Zorro-Cerón Clínicas Colsanitas, Clínica Universitaria Colombia, Unidad docente asistencial, Bogotá D.C., Colombia. https://orcid.org/0000-0002-3181-1178
  • Natalia Soto-Caro Fundación Universitaria Sanitas, Programa de Especialidad Ortopedia y Traumatología, Bogotá D.C., Colombia. https://orcid.org/0000-0002-2061-0485
  • Nancy Yomayusa-González Keralty, Instituto Global de Excelencia Clínica, Bogotá D.C., Colombia. | Fundación Universitaria Sanitas, Grupo de Investigación Traslacional, Bogotá D.C., Colombia. https://orcid.org/0000-0003-2886-8146

DOI:

https://doi.org/10.58814/01208845.21

Palabras clave:

Pie equinovaro, Pediatría, Ortopedia, Modalidades Sensoriales

Resumen

Introducción. Durante la aplicación del método Ponseti (MP), el niño puede mostrar incomodidad, tensión muscular o movimientos corporales que hacen del procedimiento una experiencia desagradable y estresante para pacientes, familiares y personal de salud.

Objetivos. Describir los desenlaces de la aplicación de técnicas no farmacológicas (TNF) para el favorecer el estado emocional durante la atención estándar de pacientes con pie equino varo congénito (PEVC) tratados con el MP, el nivel de satisfacción del paciente y su familia con la atención recibida y la calidad de la atención en salud, y evaluar los posibles factores asociados al éxito de la aplicación de las TNF.

Metodología. Estudio observacional descriptivo realizado en una cohorte de 21 niños atendidos en una clínica Ponseti de Bogotá (Colombia) entre febrero y noviembre de 2021. Las TNF se aplicaron en dos esquemas diferenciados por los sentidos estimulados. Los datos se describen usando medidas de tendencia central y de dispersión (prueba de Shapiro-Wilk), y la asociación exploratoria entre tener éxito en los esquemas de TNF y las variables se determinó con la prueba de chi-cuadrado (p≥0,05).

Resultados. La mediana de edad fue 4,5 meses y el primer esquema de TNF fue exitoso en el 66,67% de los pacientes (97 consultas). El nivel de satisfacción de los cuidadores fue alto (86,07%). El equipo sanitario reportó que el procedimiento fue “extremadamente fácil” o “muy fácil” (86,07%-88,52%). Se identificaron como posibles factores asociados exploratoriamente al éxito del primer esquema de TNF el sexo, antecedente de tratamiento con MP, y nivel de satisfacción del cuidador con la atención recibida.

Conclusión. Las TNF mejoran el estado psicoemocional del niño, facilitando la aplicación del MP y aumentando la satisfacción del cuidador y del equipo sanitario con las sesiones de tratamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Grupo Banco Mundial. Tasa de natalidad, nacidos vivos en un año (por cada 1.000 personas). Grupo Banco Mundial; 2021 [Citado el 20 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/43wX6r0.

Global Clubfoot Initiative. La erradicación de la discapacidad por Pie Equinovaro: Una estrategia mundial. Reino Unido: Global Clubfoot Initiative; 2017 [Citado el 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3Cl6xOq.

Ferrando-Meseguer E, Roig-Sánchez S, Pino-Almero L, Romano-Bataller A, Mínguez-Rey MF. Pie zambo sindrómico más allá de la artrogriposis y el mielomeningocele: tratamiento ortopédico con el método de Ponseti. Rev Esp Cir Ortop Traumatol (Engl Ed). 2021;65(3):180-5. https://doi.org/kgk6.

Asociación Ponseti España. El método Ponseti. España: Asociación Ponseti España; 2018 [Citado el 21 de febrero de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3Cl6xOq.

Arana-Hernández EI, Cuevas-de-Alba CC. Método de Ponseti en el tratamiento del pie equino varo: técnica de enyesado y tenotomía percutánea del tendón de Aquiles. Orthotips. 2015;4(11):186-94.

Rosselli-Cock P, Suárez JA, Rodríguez S. Resultados del tratamiento de pie equinovaro congénito con el método de Ponseti. Rev Col Or Tra. 2018;32(2):134-40.https://doi.org/kdq8.

Ferraz-Ferreira G, Stéfani KC, de-Podestá-Haje D, Paschoal-Nogueira M. The Ponseti method in children with clubfoot after walking age - Systematic review and metanalysis of observational studies. PLoS One. 2018;13(11):e0207153. https://doi.org/gfn2d4.

Miller NH, Carry PM, Mark BJ, Engelman GH, Georgopoulos G, Graham S, et al. Does Strict Adherence to the Ponseti Method Improve Isolated Clubfoot Treatment Outcomes? A Two-institution Review. Clin Orthop Relat Res. 2016;474(1):237-43. https://doi.org/f77gpn.

Aguilar-Cordero MJ, Baena-García L, Sánchez-López AM, Mur-Villar N, Fernández-Castillo R, García-García I. Procedimientos no farmacológicos para disminuir el dolor de los neonatos: revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015;32(6):2496-507. https://doi.org/gmcsqr.

Díaz-Almenara EM, Raposo-Correo S, Rodríguez-Pulido IC. Técnicas de distracción para reducir la ansiedad en el dentista. Revista Europea de Odontoestomatología [Internet]; 2017 [Citado el 20 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/43qaXPU.

McCaul K, Malott JM. Distraction and coping with pain. Psychol Bull. 1984;95(3):516–33. https://doi.org/fj5ktj.

Albeleira-Pérez AI. Intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor agudo en pediatría [Tesis de grado]. España: Universidade da Coruña; 2014. Disponible en: https://bit.ly/3J2QkRE.

Medina-Alva MP, Cano-Kahn I, Muñoz-Huerta P, Leyva-Sánchez J, Moreno-Calixto J, Vega-Sánchez SM. Neurodesarrollo infantil: características y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(3):565-73.

Rubio-Jiménez I. Utilidad de la asociación frío/vibración para generar distracción y minimizar el dolor durante la vacunación infantil [Tesis de grado]. España: Universidad del País Vasco; 2017. Disponible en: https://bit.ly/45RoQbw.

Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos, Cuarta Edición. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS); 2016.

World Medical Association (WMA). WMA Declaration of Helsinki – Ethical principles for medical research involving human subjects. Fortaleza: 64th WMA General Assembly; 2013.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (4 de octubre): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.; 4 de octubre de 1993 [Citado el 3 de junio de 2023]. Disponible en: https://bit.ly/31gu7do.

Yelámos C, Sanz A, Marín R, Martínez-Ríos C. Experiencia del paciente: una nueva forma de entender la atención al paciente oncológico. Psicooncología (Pozuelo de Alarcon). 2018;15(1):153-64. https://doi.org/kdrg.

Skalitzky MK, Gulbrandsen TR, Lorentzen W, Gao B, Shamrock AG, Weinstein SL, et al. Health Literacy in Clubfoot: A Quantitative Assessment of the Readability, Understandability and Actionability of Online Patient Education Material. Iowa Orthop J. 2021;41(1):61-7.

Ministerio de Salud y Protección Social. Atributos de la Calidad en la Atención en Salud. Colombia: Ministerio de Salud; 2021 [Citado el 10 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3MVgNln.

Arango-Bayer GL, Vega-Vega Y. Modelo de atención centrado en el paciente en Colombia: la necesidad de un salto desde lo disciplinar hacia lo organizacional. Rev Salud Hist Sanid. 2015;10(1):71-83.

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

1.
Niño-Vargas HJ, Cantor-Cruz F, Cifuentes-Álvarez ML, Quevedo-Blanco SM, Zorro-Cerón SP, Soto-Caro N, et al. Uso de técnicas no farmacológicas para favorecer el estado emocional durante la aplicación del método Ponseti en pacientes pediátricos con pie equino varo congénito en Bogotá, Colombia. Rev. colomb. ortop traumatol. [Internet]. 30 de junio de 2023 [citado 4 de mayo de 2024];37(2):e21. Disponible en: https://revistasccot.org/index.php/rccot/article/view/21

Número

Sección

Artículo original
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: