Caracterización de pacientes atendidos mediante telemedicina por un servicio ambulatorio de ortopedia y traumatología en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.58814/01208845.33Palabras clave:
Telemedicina, Consulta remota, Ortopedia, TecnologíaResumen
Introducción. La consulta médica por telemedicina es una estrategia de atención en salud que utiliza tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar el acceso a los servicios de salud, principalmente de personas ubicadas en zonas geográficas alejadas del lugar de atención o con dificultades para el traslado.
Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínicas de pacientes del departamento de Chocó (Colombia) atendidos entre enero y mayo de 2020 en la especialidad de ortopedia y traumatología mediante telexperticia, así como los tiempos de oportunidad y la posibilidad de tomar decisiones clínicas en la consulta.
Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo realizado en 70 pacientes con afecciones musculoesqueléticas no traumáticas quienes, entre enero y mayo de 2020, y mediante telexperticia sincrónica (videollamada), recibieron atención especializada por parte del servicio de ortopedia y traumatología de un hospital digital durante una consulta con un médico general en un hospital de segundo nivel de atención de Chocó. Esta estrategia fue evaluada en términos de oportunidad y posibilidad de tomar decisiones clínicas en la consulta.
Resultados. El servicio de atención en salud por telemedicina se continuó luego de la consulta en 78.57% de los pacientes; además, durante la consulta, en 10% de estos se ordenó procedimiento de infiltración o cirugía y en 8,57%, remisión para consulta presencial con especialista. Durante la consulta por telexperticia, se logró tomar decisiones terapéuticas en 91,43% de los pacientes.
Conclusión. Con base en nuestros hallazgos, es posible afirmar que la atención por telexperticia sincrónica puede ser utilizada en áreas donde las complejas condiciones geográficas y el déficit de especialistas limitan el acceso a los servicios de salud, pues permite tomar decisiones terapéuticas oportunas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Gaspar-Calvo E, Lallana MJ, Maldonado L, Aguilar-Palacio I, Castel-Feced S, Rabanaque MJ, et al. Enfermedad musculoesquelética en población trabajadora : perfil de los afectados y manejo farmacológico. Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab. 2023;31(4):9-22.
Vargas JJ, Molina MG. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev Fac. Nac. Salud Pública. 2009;27(2):121-30.
Bran Piedrahita L, Valencia Arias A, Palacios Moya L, Gómez Molina S, Acevedo Correa Y, Arias Arciniegas C. Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia promoc. Salud. 2020;25(2):29-38. https://doi.org/grp78p.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 2654 de 2019 (octubre 3): Por la cual se establecen disposiciones para la telesalud y parámetros para la práctica de la telemedicina en el país. Bogotá D.C.; octubre 3 de 2019 [cited 2023 Sep 6]. Available from: https://bit.ly/3PrdIKZ.
Tuckson RV, Edmunds M, Hodgkins ML. Telehealth. N. Engl. J. Med. 2017; 377(16):1585-92.
Prada C, Izquierdo N, Traipe R, Figueroa C. Results of a new telemedicine strategy in traumatology and orthopedics. Telemed J. E. Health. 2020;26(5):665-70. https://doi.org/kt8t.
Buvik A, Bergmo TS, Bugge E, Smaabrekke A, Wilsgaard T, Olsen JA. Cost-effectiveness of telemedicine in remote orthopedic consultations: Randomized controlled trial. J. Med. Internet Res. 2019;21(2):e11330. https://doi.org/gf7c3q.
Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 2015 de 2020 (enero 31): Por medio de la cual se crea la historia clínica electrónica interoperable y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.; enero 31 de 2020 [cited 2023 Sep 6]. Available from: https://bit.ly/3PreoA1.
Colombia. Ministerio de Salud. ABECÉ Interoperabilidad de Datos de la Historia Clínica en Colombia - Términos y siglas. Bogotá D.C.;2019 [cited 2023 Sep 06]. Avaliable from: https://bit.ly/3ZP3yst.
World Medical Asociation (WMA). WMA Declaration of Helsinki – Ethical principles for medical research involving human subjects. Fortaleza: 64th WMA General Assembly; 2013.
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. The Belmont Report: Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research. Maryland; 1979. Available from: https://bit.ly/46tYtZg.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.; octubre 4 de 1993 [cited 2023 Sep 06]. Available from: https://bit.ly/31gu7do.
Cáceres-Méndez EA, Castro-Díaz SM, Gómez-Restrepo C, Puyana JC. Telemedicina: historia, aplicaciones y nuevas herramientas en el aprendizaje. Univ. Méd. Bogotá (Colombia). 2011;52(1):11-35.
Catalán-Matamoros D, López-Villegas A. La Telesalud y la sociedad actual: retos y oportunidades = Telehealth and the current society: challenges and opportunities. Rev. Esp. Comun Salud. 2016;7(2):336-45. https://doi.org/kt8v.
Correa-Díaz AM. Avances y barreras de la telemedicina en Colombia. Rev. Fac. Derecho Cienc. Polít. 2017;47(127):361-82. https://doi.org/kt8w.
Vaccaro AR, Getz CL, Cohen BE, Cole BJ, Donnally CJ. Practice Management during the COVID-19 Pandemic. J. Am. Acad. Orthop. Surg. 2020;28(11):464-70. https://doi.org/ggr6t8.
Calixto B LF, Camacho F, Vergara A EM, Torres R F, Mahecha T MT, González J, et al. Manejo de pacientes de Ortopedia y Traumatología en el contexto de la contingencia por Covid-19: revisión de conceptos actuales revisión de la literatura. Rev. Colomb. Ortop. y Traumatol. 2021;35(1):26–34. https://doi.org/kt8x.
The Bellagio eHealth Evaluation Group. Call to Action on Global eHealth Evaluation: Consensus Statement of the World Health Organization (WHO) Global eHealth Evaluation Meeting. Beltagio;2011. Available from: https://bit.ly/3LZfz9b.
Labrique A, Vasudevan L, Weiss W, Wilson K. Establishing standards to evaluate the impact of integrating digital health into health systems. Glob. Heal. Sci. Pract. 2018;6(Suppl 1):S5-17. https://doi.org/kt8z.
World Health Organization (WHO). Global strategy on digital health 2020-2025. Ginebra; 2021. Available from: https://bit.ly/3ZQIYb8.
Buvik A, Bugge E, Knutsen G, Småbrekke A, Wilsgaard T. Patient satisfaction with remote orthopaedic consultation by using telemedicine: A randomised controlled trial. J. Telemed. Telecare. 2019;25(8):451-9. https://doi.org/gdsn9x.
Sathiyakumar V, Apfeld JC, Obremskey WT, Thakore RV, Sethi MK. Prospective randomized controlled trial using telemedicine for follow-ups in an orthopedic trauma population: A pilot study. J. Orthop. Trauma. 2015;29(3):e139-45. https://doi.org/f626gf.
Vuolio S, Winblad I, Ohinmaa A, Haukipuro K. Videoconferencing for orthopaedic outpatients: One-year follow-up. J. Telemed. Telecare. 2003;9(1):8-11. https://doi.org/cxjvxv.
Jennett PA, Affleck Hall L, Hailey D, Ohinmaa A, Anderson C, Thomas R, et al. The socio-economic impact of telehealth: A systematic review. J Telemed Telecare. 2003;9(6):311-20. https://doi.org/dtb8m6.
Caffery LJ, Taylor M, North JB, Smith AC. Tele-orthopaedics: A snapshot of services in Australia. J. Telemed. Telecare. 2017;23(10):835-41. https://doi.org/gch26p.
Aarnio P, Lamminen H, Lepistö J, Alho A. A prospective study of teleconferencing for orthopaedic consultations. J. Telemed. Telecare. 1999;5(1):62-6. https://doi.org/c8429p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de ortopedia y traumatología

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Derechos de autor
Los autores aceptar transferir a la Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología los derechos edición, publicación y reproducción de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Una vez firmada por todos los autores, la carta de Cesión de derechos debe ser cargada en el paso dos del envío.
Aquellos autores que tengan publicaciones en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).