Uso de biomodelos impresos en 3D para la planificación preoperatoria de artroplastia total de cadera luego de fractura acetabular: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.58814/01208845.22Palabras clave:
Impresión tridimensional, Fractura de cadera, AcetábuloResumen
Introducción. Las fracturas de acetábulo constituyen un reto para los ortopedistas por la dificultad de su tratamiento y las complicaciones asociadas.
Presentación del caso. Hombre de 53 años que ingresó al servicio de urgencias de un hospital del tercer nivel de atención por policontusión en tórax y pelvis causada por un accidente de tránsito. Presentó dolor en tórax y cadera, y no se identificó lesión ósea, por lo que se dio el alta a las 48 horas. Siete días después, el paciente asistió al servicio de urgencias por dolor en la cadera izquierda y limitación para caminar. En los exámenes imagenológicos, se evidenció fractura de acetábulo izquierdo, pero fue operado luego de dos meses debido a dificultades económicas y del aseguramiento en salud. Se realizó reducción abierta más fijación interna y relleno con injerto de cresta ilíaca, y artroplastia total de cadera (ATC). A los seis meses, el paciente presentó capacidad de ambulación limitada y dolor en la cadera izquierda. Luego de los exámenes físico e imagenológico, se diagnosticó deformación severa del acetábulo izquierdo con migración posterosuperior de la cabeza femoral, necrosis de la cabeza femoral completa y defecto óseo posterosuperior de acetábulo (tipo IIIB según clasificación de Paprosky), por lo que se realizó ATC asistida por biomodelos 3D. El paciente presentó una recuperación óptima.
Conclusión. Utilizar biomodelos 3D impresos optimiza la planificación preoperatoria, ya que permite reconocer la lesión, plantear el abordaje más adecuado, elegir los mejores implantes y disminuir el tiempo de operación, el sangrado y las complicaciones.
Descargas
Referencias bibliográficas
Daurka JS, Pastides PS, Lewis A, Rickman M, Bircher MD. Acetabular fractures in patients aged >55 years: a systematic review of the literature. Bone Joint J. 2014;96-B(2):157-63. https://doi.org/j8z9.
Boudissa M, Ruatti S, Kerschbaumer G, Milaire M, Merloz P, Tonetti J. Part 2: outcome of acetabular fractures and associated prognostic factors-a ten-year retrospective study of one hundred and fifty-six operated cases with open reduction and internal fixation. Int Orthop. 2016;40(10):2151-6. https://doi.org/j82b.
Rinne PP, Laitinen M K, Huttunen T, Kannus P, Mattila VM. The incidence and trauma mechanisms of acetabular fractures: A nationwide study in Finland between 1997 and 2014. Injury. 2017;48(10):2157-61. https://doi.org/gqtbqr.
Kelly J, Ladurner A, Rickman M. Surgical management of acetabular fractures - A contemporary literature review. Injury. 2020;51(10):2267-77. https://doi.org/gqtbqs.
Ortega-Briones A, Smith S, Rickman M. Acetabular Fractures in the Elderly: Midterm Outcomes of Column Stabilisation and Primary Arthroplasty. BioMed Res Int. 2017;4651518. https://doi.org/f9qx9c.
Paprosky WG, Perona PG, Lawrence JM. Acetabular defect classification and surgical reconstruction in revision arthroplasty. A 6-year follow-up evaluation. J Arthroplasty. 1994;9(1): 33-44. https://doi.org/ctv66k.
McCabe FJ, Kelly M, Farrell C, Abdelhalim M, Quinlan JF. Acetabular Lip Augmentation Devices for the Unstable Total Hip Replacement–A Systematic Review. Arthroplasty Today. 2021;12:1723. https://doi.org/j82c.
Sánchez-Pérez C, Rodríguez-Lozano G, Rojo-Manaute J, Vaquero-Martín J, & Chana-Rodríguez F. 3D surgical printing for preoperative planning of trabecular augments in acetabular fracture sequel. Injury. 2018;49(Suppl 2):S36–43. https://doi.org/j82d.
Meesters A, Trouwborst NM, de Vries J, Kraeima J, Witjes M, Doornberg JN, et al. Does 3D-Assisted Acetabular Fracture Surgery Improve Surgical Outcome and Physical Functioning? - A Systematic Review. J Pers Med. 2021;11(10):966. https://doi.org/j82f.
Wang XZ., Shi Z, Lu QL, Xie W, Chen L, Li XG, et al. [Treatment of old acetabular posterior wall fracture with 3D printing combined with composite plate internal fixation]. Zhongguo Gu Shang. 2019;32(5):395-400. https://doi.org/j82g.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de ortopedia y traumatología

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Derechos de autor
Los autores aceptar transferir a la Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología los derechos edición, publicación y reproducción de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Una vez firmada por todos los autores, la carta de Cesión de derechos debe ser cargada en el paso dos del envío.
Aquellos autores que tengan publicaciones en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).