Lesiones por picadura de raya en pacientes atendidos en un hospital de segundo nivel en Colombia: serie de casos
DOI:
https://doi.org/10.58814/01208845.12Palabras clave:
Animales venenosos, Infección de heridas, Absceso, Raya, PezResumen
Introducción. Las lesiones por raya son la afectación más común de picaduras de peces y pueden ser causadas por rayas marinas y de agua dulce.
Objetivo. Caracterizar a los pacientes atendidos en un hospital de segundo nivel en Colombia entre 2019 y 2021 por lesiones por picadura de raya de agua dulce.
Metodología. Serie de casos retrospectiva en la que se incluyeron 10 pacientes. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas del hospital y se describen utilizando frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas, y medias y desviaciones estándar para las cuantitativas. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas y clínicas.
Resultados. Todos los participantes eran hombres, el promedio de edad fue 43,5 años (desviación estándar: ±20,74) y el 50% provenía de zonas rurales. Los pies (50%) fueron la región anatómica más afectada por estas lesiones, seguidos por el cuello del pie (25%) y la pierna (25%). El 70% de los pacientes presentó complicaciones (síndrome compartimental [1 caso], celulitis [4 casos] y absceso [2 casos]). Todos los participantes recibieron antibioticoterapia y desbridamiento quirúrgico, el promedio de duración de la estancia hospitalaria fue 16,2 días y no se reportaron muertes.
Conclusión. La picadura por raya es una lesión de interés en el área de la salud que requiere de un abordaje terapéutico adecuado y oportuno para evitar complicaciones y secuelas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Rensch GP, Elston DM. Aquatic Antagonists: Stingray Injury Update. Cutis. 2019;103(3):138-40.
Gonçalves-Sachett JD, Vanderson-Souza S, Iran-Mendonça S, Shibuya A, Francesconi-Vale F, Peixoto-Costa F, et al. Delayed healthcare and secondary infections following freshwater stingray injuries: risk factors for a poorly understood health issue in the Amazon. Rev Soc Bras Med Trop. 2018;51(5):651-9. https://doi.org/gffxx3.
Blaizot R, Desrousseaux G, Joly MP, Vie A, Lu X, Senchyna A, et al. Pseudoaneurysm following a freshwater stingray injury. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2019;33(10):e356-7. https://doi.org/j8fh.
Silva EO da, Filho EBG, Pardal PP de O, Ferreira S dos S, Diaz PRRR. Características de las lesiones de la raya de agua dulce (Potamotrygon sp.) en la isla de Marajó, Pará, Brasil (2017). Revista Eletrônica Acervo Saúde. 2018;11(3):e201. https://doi.org/j8gb.
World Medical Association (WMA). WMA Declaration of Helsinki – Ethical principles for medical research involving human subjects. Fortaleza: 64th WMA General Assembly; 2013.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.; octubre 4 de 1993 [cited 2023 May 02]. Available from: https://bit.ly/31gu7do.
Lasso CA, Morales-Betancourt MA, Garrone-Neto D, de Carvalho M (Eds.). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. XV. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II: Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; 2016.
Martins-Abati PA, Quispe-Torrez PP, de Siqueira-França FO, Lambertini-Tozzi F, Bacelar-Guerreiro FM, Torres Dos Santos SA, et al. Injuries caused by freshwater stingrays in the Tapajós River Basin: a clinical and sociodemographic study. Rev Soc Bras Med Trop. 2018;50(3):374-8. https://doi.org/gbwqmb.
Haigh K, Delbridge P, Meda K, Chilamkurthi R. Stingray envenomation in a returning traveller: a complicated disease course. BMJ Case Rep. 2019;12(7): e228644. https://doi.org/j8k2.
Negreiros de Holanda M, Ferreira- Câmara O, da Silva DD, Bernade PS, Mota da Silva A, Malveira de Lima MV, et al. Accident and vascular injury with stingray in the Alto Juruá, Acre, Brazil: a case report. J Hum Growth Dev. 2019;29(3):427-32. https://doi.org/j8k3.
Luherne C, Luth T, Oehler E. Piqûre de raie pastenague: un cas en Polynésie française [Stingray injury: A case in French Polynesia]. Ann Dermatol Venereol. 2019;147(2):123-6. https://doi.org/d4622d.
Möllhoff N, Ehrl D, Giunta RE. Defektdeckung nach schweren Weichteilinfektionen: wann und wie? Chirurg. 2020;91(4):313-8. https://doi.org/j8k5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de ortopedia y traumatología

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Derechos de autor
Los autores aceptar transferir a la Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología los derechos edición, publicación y reproducción de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Una vez firmada por todos los autores, la carta de Cesión de derechos debe ser cargada en el paso dos del envío.
Aquellos autores que tengan publicaciones en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).